Hicksmeadows4452
Objetivo La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico caracterizado por disminución en la capacidad funcional. Los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria (PRHCyPS) han mostrado mejorar la calidad de vida y tolerancia al esfuerzo en este grupo de pacientes, pero sus efectos son dependientes del volumen. Nuestro objetivo es evaluar el grado de correlación del volumen de entrenamiento medido en equivalentes metabólicos (MET)-min/semana con el porcentaje de ganancia de consumo pico de oxígeno (VO2p) (MET-carga) posterior a un PRHCyPS en pacientes con IC. check details Método Estudio cuasiexperimental que evaluó la ganancia de VO2p (MET-carga) en 31 pacientes posterior a un PRHCyPS, antes y después de una prueba de ejercicio convencional, que consistió en 30 min de entrenamiento dinámico al 70% frecuencia cardíaca de reserva (FCR) durante seis semanas, así como entrenamiento de kinesioterapia e intervención interdisciplinaria. Se calculó el volumen de entrenamiento de cada paciente en MET-min/semana (método de Kaminsky). Se midió el índice de correlación con Rho de Spearman y se consideró significancia estocástica con valor de p less then 0.05. Resultados El 70.6% fueron de sexo masculino, promedio de edad 61.5 ± 8.9 años, con fracción de expulsión del ventrículo izquierdo promedio de 38 ± 4.6%; el 96.8% de la IC fue de origen isquémico; un 55.9, un 29.4 y un 5.9% en clase funcional según la New York Heart Association I, II y III, respectivamente. Con un volumen de entrenamiento promedio de 504.34 ± 164 MET-min/semana. La mayor correlación se obtuvo en las poblaciones de alto riesgo, con una Rho 0.486 (p = 0.008) por VO2p-carga. Conclusiones Si bien existe una ganancia sustancial en tolerancia al esfuerzo medido por VO2p-carga, no obtuvimos suficiente grado de correlación entre el volumen de entrenamiento aplicado y la ganancia obtenida.La cardiomiopatía de Takotsubo es una entidad caracterizada por disfunción ventricular aguda y transitoria, la cual está generalmente relacionada a un evento desencadenante (estrés emocional o físico) y que, por lo general, se presenta con disfunción sistólica regional del ventrículo izquierdo, aunque hasta en un 30% puede ser biventricular. Según su severidad, en algunos casos puede condicionar choque cardiogénico refractario a manejo con inotrópicos y vasopresores, por lo que para estos casos deben considerarse los dispositivos de asistencia circulatoria. Presentamos el caso de una paciente joven a quien se realizó cambio valvular pulmonar con prótesis biológica, la cual siete semanas posteriores a la cirugía acudió al servicio de urgencias con derrame pericárdico y fisiología de tamponade secundario a síndrome pospericardiotomía. Por tal motivo se le practicó ventana pericárdica, sin embargo durante el transquirúrgico presentó cardiomiopatía de Takotsubo biventricular que le condicionó choque cardiogénico con insuficiencia mitral y tricúspidea severas y refractariedad a tratamiento médico, así como a balón intraaórtico de contrapulsación (BIAC), por lo cual requirió soporte circulatorio con ECMO venoarterial durante 5 días.La estenosis aórtica severa sintomática es la patología quirúrgica más prevalente en cirugía cardiaca y su sustitución aislada se ha realizado históricamente mediante esternotomía media completa. Sin embargo, se ha producido recientemente una gran revolución, especialmente tras la llegada de las prótesis aórticas sin suturas que, unido a un nuevo impulso por la cirugía cardiaca hacia un rumbo menos invasivo, ha provocado que el reemplazo de dicha válvula se lleve a cabo cada vez más frecuentemente por dichas prótesis y por incisiones de mínimo acceso. Por ello, realizamos una revisión de los casos intervenidos en nuestro servicio desde el inicio del programa de cirugía de mínimo acceso comparándolos con los resultados de los casos intervenidos en la misma época mediante cirugía convencional.
Cardiovascular diseases (CVDs) are the main cause of morbidity and mortality in the adult population worldwide. Most studies on risk factors have focused on children and adults of mature age. Quite the opposite, there are few which specifically analyze young individuals.
The objectives of the study were to determine cardiovascular risk factors in young Mexican adults.
A cross-sectional, descriptive, and observational study was carried out on a healthy sample of 198 young Mexican university-level adults, aged from 18 to 25 years who, after completing a questionnaire, were evaluated on anthropometric and blood pressure parameters. A comparative analysis of the results was made according to sex and with findings from other studies.
In 46% of the subjects, an atherogenic diet was identified (predominant among males). About 59.1% of the individuals were classified as sedentary (mostly women). About 91.4% of the sample had two or more associated antecedents of CVD (and other associated conditions) in their family background, the most frequent being diabetes mellitus (71.2%), systemic hypertension (64.6%), and overweight or obesity (56.6%). In 25.8% of the individuals, overweight was observed (more frequent among women). In males, a higher proportion of alterations in blood pressure levels was described.
The most frequently identified findings correspond to the group of modifiable minor risk factors, which could allow the development of preventive measures, inasmuch as these are subjects in which the modification of harmful behaviors and habits is achievable and timely.
The most frequently identified findings correspond to the group of modifiable minor risk factors, which could allow the development of preventive measures, inasmuch as these are subjects in which the modification of harmful behaviors and habits is achievable and timely.Introducción y objetivos Existe controversia respecto a las metas más adecuadas para el control de la presión arterial. Debido a ello nos propusimos valorar los beneficios y riesgos de adoptar distintos umbrales terapéuticos. Métodos Revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos de grandes dimensiones a fin de valorar el impacto de las distintas estrategias terapéuticas en la reducción de eventos cardiovasculares y desarrollo de efectos adversos serios. Resultados Se incluyeron cuatro ensayos con 29,820 participantes, con edad media de 65±7.9 años. El 42.2% eran mujeres y el 22% eran diabéticos. Globalmente las metas intensivas mostraron una tendencia no significativa hacia la reducción de la mortalidad cardiovascular (riesgo relativo [RR] 0.89; intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 0.68-1.07; p=0.16) sin impacto en la mortalidad total (p=0.45) y con moderada heterogeneidad entre los ensayos (índice I [I]2 44 y 59% respectivamente). En cambio, sí redujeron eventos cardiovasculares no fatales (RR 0.